El Director de Asistencia Directa y Emergencia, Eduardo Cáceres, manifestó que en primera instancia, los funcionarios de la cartera provincial se reunieron con el comisionado municipal de Susques, Sebastián Cruz, con quien dialogaron sobre el trabajo conjunto sobre la viabilidad de proyectos basados en las problemáticas de niñez, personas con discapacidad y adultos mayores que se presentan en esa localidad. Los mismos son articulados con el Gobierno de Jujuy y en algunos casos con programas nacionales.
La Ministra Gafré junto a miembros de su gabinete y de la Comisión Municipal de Súsques
En la oportunidad, el Director señaló que se hizo entrega de alpargatas y zapatillas a niñas y niños de escuelas de la zona, en el marco del programa “Pisadas Saludables”, cuya finalidad es promocionar el cuidado de la salud de los pies.
“Al día siguiente acompañamos al Gobernador Gerardo Morales en las celebraciones de las fiestas patronales de Catua, donde se hizo entrega a la comisionada municipal, Yolanda Cruz, de elementos que aportó este Ministerio, consistentes en camas, colchones, frazadas, destinadas una parte al albergue que tiene esa comuna y la otra para asistir a familias en situación de vulnerabilidad social”, expresó Cáceres.
Los funcionarios provinciales participaron de las fiestas patronales
Junto con estos elementos, el funcionario subrayó que también se asistió con mercadería, fardos de agua envasada para consumo humano, atento a la situación de sequía que atraviesa la Puna, ropa de abrigo y calzado para atemperar las condiciones climáticas extremas que afectan a esa región.
Finalmente, Cáceres puntualizó: “luego de participar de la ceremonia religiosa y los actos emotivos, compartimos un almuerzo comunitario donde dialogamos con los vecinos de la localidad, quienes expresaron sus inquietudes, que fueron relevadas por personal del Ministerio y que van a ser canalizadas por las vías pertinentes”.
El Gobernador Morales y la Ministra Galfré compartieron los festejos con la comunidad de Catua
Sobre este tema, el Secretario de Asistencia Directa y Calidad de Vida, Alejandro Marenco expresó: “estamos trabajando para reactivar los criaderos de trucha de la Puna, entendiendo que el Estado Provincial, a través de diferentes políticas públicas, fomenta y acompaña el desarrollo humano, económico y social de las regiones”.
El Secretario Alejandro Marenco junto a Eduardo Carrillo de la fundación Truchas del Norte
Continuando, Marenco señaló que “en el marco del Plan Social Nutricional Provincial, el 50% del total de la producción ictícola será destinada al programa de Asistencia Nutricional Escolar, específicamente a los comedores de los establecimientos educativos de la región, revalorizando la Ley Provincial Nº 5185 de Compre Jujeño. El restante es para los productores de los centros vecinales y/o comunidades originarias, para autosustento y comercialización”.
Por su parte, el responsable de la fundación Truchas del Norte, Eduardo Carrillo, manifestó: “a través de la firma del convenio con el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción vamos a recuperar los 28 criaderos de trucha que hay en la Puna que se crearon hace 20 años. En una primera etapa vamos a reactivar 7 u 8, ya que algunos están en buenas condiciones o otros que hay que levantarlos, pero son todos recuperables”.
Asimismo, remarcó que es decisión del Gobernador Gerardo Morales, poner en funcionamiento todos los criaderos, generar interés en esta actividad, algo que nunca se logró, pero ahora se va a materializar con el apoyo que está brindando el Estado Provincial.
Carrillo destacó que esta iniciativa tiene muy buena aceptación por parte de los centros vecinales, comunidades originarias y municipios puneños, los cuales en algunos casos, se plantean trabajar en conjunto, con la confianza de que van a llevar adelante de muy buena manera esta actividad productiva que va a generar nuevas fuentes de trabajo genuino.
“La trucha es una especie de agua fría y se desarrolla espectacularmente en la Puna. En la acuicultura se aprovechan los recursos, en los piletones creados artificialmente se puede recircular el agua, limpiarla, re oxigenarla. Comercialmente hablando es un proyecto muy bien planteado que necesita un año de desarrollo hasta llegar al producto final. Esto implica el alimento de los alevinos, extracción, faenado, desviserado, empaquetado, todo como marca la ley, porque si queremos salir al mercado tenemos que tener la certificación de salubridad de la Superior Unidad Bromatológica Provincial (SUNIBROM), con los registros correspondientes”, explicó Carrillo.
Además, indicó que la acuicultura puede potenciar otras actividades como el turismo, la gastronomía, sobre todo en el corredor que va desde Tumbaya hasta La Quiaca.
Finalmente, subrayó que existen doce comunidades originarias en esa región que no cuentan con criaderos, que están interesadas en formar parte de estos emprendimientos productivos.
Participaron del evento personas que se sumaron a esta propuesta, que tuvo una mediana intensidad por su recorrido disfrutando de la actividad física, el deporte y del paisaje de la zona, aspectos contemplados precisamente en el programa “Corriendo Voy”, cuyo objetivo es promover la salud integral mediante la actividad física, potenciando los atractivos locales y culturales en un marco de respeto por el ambiente.
La Profesora Analía Franco, Directora de Deporte y Recreación, dijo respecto de la actividad desarrollada que “el trekking tiene la característica que una vez terminada la actividad, la comunidad de la zona cocina y los caminantes compran la comida que hace la gente del lugar”.
Destacó que a pesar del frío reinante “se pudo hacer uso del paisaje, llevar a cabo todo lo que es la esencia del programa Corriendo Voy, de realizar deporte en la naturaleza, haciendo un buen uso y en contacto con la misma. El próximo sábado iremos a la quebrada de Lozano y saldremos a la Laguna de Yala con un grado más alto de intensidad y después pensaremos en trabajos similares en otros municipios”.
La funcionaria resaltó además que dentro de las características del evento “los motivos son totalmente solidarios; la gente que asiste colabora con algo para la zona, como ser alimentos no perecederos, útiles o con ropa que queda a disponibilidad de la gente del lugar”.
El sábado 23 de julio se desarrollará la tercera caminata programada por lo que se invita a la comunidad interesada en participar a sumarse a esta iniciativa, pudiendo por mayores informes dirigirse a dependencias de la Secretaría de Deportes ubicada en Avenida Senado Pérez N° 208 o por teléfono a 0388- 4221310, en el horario de 7:00 a 13:00.
La charla estuvo a cargo del Coordinador del proyecto “Promoviendo la inclusión de las personas con discapacidad” de la Fundación IPNA, Eduardo del Aguila, quien señaló que el objetivo de los encuentros es “salir” de la mirada estigmatizante que tiene la comunidad sobre las personas con discapacidad hacia una forma que tenga que ver con una verdadera inclusión para que las personas “se sientan sujetos plenos de derechos y sean tratados como tal”, apuntó.
Con este proyecto, la Fundación IPNA viene trabajando además de Jujuy en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Misiones y Corrientes donde tuvieron muy buena aceptación. “Apuntamos a que se pueda repensar y cambiar la mirada de la sociedad sobre las personas con discapacidad. Queremos mejorar las condiciones de vida a partir del ejercicio de sus derechos” , reiteró.
Otro de los objetivos que también persigue la entidad civil es el fortalecimiento de los operadores que trabajan con las personas con discapacidad para que les faciliten el acceso a todos sus derechos e interioricen por ejemplo sobre el certificado de discapacidad, obra social y que tengan una educación inclusiva para que “su vida sea plena”.
Además de la capacitación, la Fundación IPNA junto a los funcionarios visitaron los hogares que dependen de la cartera ministerial donde realizaron un relevamiento de la cantidad de niños, niñas y adolescentes discapacitados que asisten para que a partir de esa información se pueda desarrollar una serie de acciones con el personal y familiares para que mejoren las condiciones en cada hogar.
Además de los operadores de las áreas gubernamentales, también participaron la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Ana Rodriguez y las directoras de Inclusión de Personas con Discapacidad, Belén García Goyena y de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriela Jenks.
Coordinador del proyecto “Promoviendo la inclusión de las personas con discapacidad” de la Fundación IPNA, Eduardo del Aguila
Al respecto, el Secretario de Asistencia Directa y Calidad de Vida, Alejandro Marenco, señaló que el Gobierno de Jujuy garantiza la provisión de leña a vecinos de las localidades puneñas, para que tengan la posibilidad de acceder a este elemento escaso en la zona, especialmente en esta estación del año, teniendo en cuenta que las temperaturas son muy bajas. Continuando, destacó que estas acciones forman parte de los lineamientos propuestos por el Gobernador Gerardo Morales y la Ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré, de asistir a las personas que lo necesitan.
Por su parte, el Coordinador de Programas de Asistencia Directa, Marcelo Cura, detalló que en el marco de las acciones que lleva adelante la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida se distribuyeron 30 toneladas de leña de quebracho tipo torta: 8 toneladas en El Aguilar; 9 toneladas en El Cóndor; 9 toneladas en Cangrejillos; y 4 toneladas en Tres Cruces.
Cura subrayó que los municipios colaboran con la asistencia de leña dentro de sus jurisdicciones, particularmente en establecimientos educativos, puestos de salud, destacamentos policiales y comunidad en general, teniendo en cuenta que las condiciones climáticas durante los meses invernales son muy duras y los vecinos cuentan con pocos elementos que posibiliten la calefacción en instituciones y hogares.
Finalmente, Cura remarcó que esta asistencia va a continuar en forma permanente durante los meses siguientes, con el fin de garantizar que este recurso llegue a las personas que más lo necesiten, mejorando las condiciones que permitan sobrellevar el invierno de una mejor manera.
Recomendaciones para la temporada invernal
Con la llegada del invierno, desde la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida se brindan consejos sobre los cuidados que se debe tener en los hogares para evitar las intoxicaciones con monóxido de carbono o incendios.
Se recomienda no usar braseros a leña o carbón, estufas a querosén y otros elementos de llama libre dentro de la casa. Si no se puede evitar el uso, sacarlos antes de ir a dormir.
Apagar las estufas de noche y cuando no sean necesarias. Dejar una ventana o puerta entreabierta. Ventilar frecuentemente la vivienda durante el día.
Alejar los elementos inflamables de los artefactos de calefacción, porque al contacto con la llama, pueden provocar incendios; tampoco arrojar al fuego plástico, goma o metales.
Al salir de la casa apagar todos los artefactos eléctricos y no dejar nada cocinando en el fuego.
No utilizar el horno, ni las hornallas de la cocina para calefaccionar los ambientes.
Finalmente, controlar que la llama de los artefactos a gas tenga un color azul uniforme, de lo contrario llamar a un gasista matriculado para que supervise la conexión. Asegurarse de que los respiraderos no estén tapados.
Con el objetivo de incorporar hábitos nutricionales seguros en la población jujeña, especialmente a aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica, el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Desarrollo Humano lanzó el Plan Social Nutricional Provincial (Pla.So.Nu.P). Actualmente más de 100 mil familias incorporadas al Registro Único Provincial, son asistidas mediante este plan para el cual se van a destinar 330 millones de pesos anuales.
El Pla.So.Nu.P que tiene muy buena aceptación tanto en capital como en el interior, surge a partir de la promulgación de la Ley Provincial Nº 5343 que considera a la alimentación como un Derecho Humano, promoviendo por lo tanto una alimentación apropiada y suficiente a cada individuo de acuerdo a sus particularidades y costumbres.
La eficiencia del plan tiene que ver con los tres programas sobre cuales se asienta: “Comer en Casa”,”Refuerzo Nutricional Escolar” y “Educación Alimentaria Nutricional”.
El programa de Asistencia Alimentaria “Comer en Casa” apunta a fortalecer los vínculos familiares promoviendo la comensalidad. Es un módulo nutricional que distribuye de manera a familias en situación de vulnerabilidad con niños y niñas menores de seis años, mujeres embarazadas, discapacitados sin ingresos, desocupados, desocupadas y mayores.
El módulo alimentario se entrega en forma gratuita sin intermediarios y directamente a cada beneficiario. Consta de 10 productos, de los cuales 8 seran locales que contienen los nutrientes necesarios para el equilibrio y la calidad de la persona. Además, el gobierno de la provincia firmo un convenio de compra de quinua a productores de la Puna para incorporar a los módulos alimentarios
En cuanto al programa “Refuerzo Nutricional Escolar- Comedores Escolares”, asiste a alumnas y alumnos de 3 a 18 años de escuelas públicas de nivel inicial y primario de la provincia, municipio y de gestión socio-cooperativas, favoreciendo el estado nutricional y de salud de los estudiantes. Cubre a 590 establecimientos escolares y 154 mil estudiantes.
También están contempladas las escuelas albergues y de jornada completa o simple situadas en área de alta vulnerabilidad socioeconómica, abarcando en toda la provincia a 429 establecimientos y 43.591 alumnos y alumnas.
Un aspecto importante a resaltar dentro del programa, es que estimula el compre local atendiendo a comerciantes, productores y productoras de la zona para que sean los proveedores de los insumos que necesitan las escuelas para prestar el servicio.
El tercer y último programa “Educación Alimentaria Nutricional”, cuya finalidad es concientizar sobre la importancia de promover hábitos nutricionales saludables que mejoren la calidad de vida de la comunidad con herramientas que favorezcan la elaboración de menús saludables, equilibrados y a costos accesibles.
Dentro de este programa se encuentra el Proyecto de Huertas y Granjas Orgánicas, que refuerza la alimentación de las familias, instituciones escolares, etc., mediante la capacitación, apoyo técnico y suministro de insumos, a fin de que cada beneficiario tenga su huerta y/o granja, familiar o comunitaria.
Comunidades de pueblos originarios coya y guaraní de Libertador Gral. San Martín, Calilegua, Yuto y Fraile Pintado, participaron del primer taller de sensibilización sobre Diversidad Sexual, brindado por la Secretaría de Paridad de Género del Ministerio de Desarrollo Humano; el cual tuvo como objetivo promover la inclusión y prevenir la discriminación por orientación sexual, revalorizando la diversidad cultural y sexual de las personas.
La Ministra Galfré realizó el acto de cierre del taller.
El taller denominado “La Diversidad Sexual como Reivindicación de Derechos”, surgió como pedido de organizaciones de pueblos originarios. El mismo, se desarrolló durante cuatro encuentros en los cuales trabajaron las concepciones sobre el sexo, la identidad de género, la matriz heteronormativa, los estereotipos de género y el marco legislativo que ampara los derechos de la comunidad LGBT* (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, intersexuales, queer) que rige en el país.
Durante el acto de culminación del taller -que se desarrolló en el espacio del Comedor de la Comunidad Aborigen Hermanos Unidos, en la localidad de Libertador Gral. San Martín-, la ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré, destacó el resultado de la capacitación al expresar que “ha sido exitosa, considerando que es emblemática por estar destinada a una comunidad de pueblos originarios donde confluye la diversidad cultural y sexual, por lo que hay que poner altamente en valor que esto se haya visibilizado”.
Del taller participaron comunidades de Libertador Gral. San Martín, Yuto, Calilegua y Fraile Pintado.
En la oportunidad, Galfré atendió las inquietudes del grupo de diversidad sexual de las comunidades originarias y de las artesanas, resolviendo que se continuará con el trabajo articulado para que puedan capacitarse en Gestión Microempresarial y poder así, acceder a líneas de financiamiento para sus proyectos, como así también para que reciban capacitación como promotores y promotoras de género desde la Secretaría de Paridad de Género.
“Estas acciones se ejecutan bajo un nuevo paradigma que es la protección integral de derechos de toda la ciudadanía jujeña en el marco del desarrollo humano”, explicó la funcionaria y agregó que “esto surge por la decisión de la política pública del Estado provincial, que definió un concepto claro en sus programas, basados no en acciones aisladas, sino en un modelo que es realmente inclusivo y de respeto por la diversidad; y buscando el punto de encuentro en las cosas que nos unen, lo cual es lo que hay que potenciar”.
La Ministra anunció que se brindará capacitación en Gestión Microemprensarial para las artesanas de las comunidades.
“Si nosotros/as no sólo promocionamos los derechos, sino que también los respetamos desde las políticas públicas, empoderando a las personas para que se respetan a sí mismas y a los demás, se está haciendo posible esa transformación cultural y social que lleva adelante como resultado al desarrollo humano”, finalizó.
En tanto, el coordinador del Programa de Diversidad Sexual de la Dirección Provincial de Derechos de la Mujer y Paridad de Género, Nicolás Navarro, señaló que el objetivo fue “revalorizar a las personas por las cualidades y capacidades que tienen independientemente de su orientación sexual, debido a que en otra oportunidad, miembros de los pueblos originarios nos manifestaron que en la comunidad hay personas con distintas orientaciones sexuales y que ellos no sabían cómo hacer para relacionarse”.
La ceremonia del Yerure realizada en el cierre del taller.
“Con distintas técnicas y conceptos que abordamos en el taller, pudieron ver que la orientación sexual de una persona no determina cómo será tu trato hacia ella”, indicó Nicolás y ponderó la predisposición de las y los asistentes al taller para trabajar temáticas que hasta el momento eran temas tabú y no se hablaban.
Por su parte, el Intendente de Libertador Gral. San Martín, Oscar Jayat, expresó: “queremos agradecerle a la ministra Galfré que haya elegido a Libertador para esta experiencia, de la cual realizamos una evaluación positiva por esta integración que estamos logrando”.
“La participación es uno de los ejes fundamentales que ha tomado el Gobierno de Gerardo Morales en la provincia y nosotros acá, por lo que estoy seguro que vamos a lograr la integración de todos y el compromiso de los distintos sectores de la comunidad y así entender que construimos una ciudad diferente”, concluyó el jefe comunal.
A su vez, la coordinadora general de la Comunidad Aborigen Coya-guaraní Hermanos Unidos, Teresa Fernández, dijo que “los jóvenes recibieron al taller con mucha expectativa en el sentido que esta información nunca había llegado a sus padres, quienes también participaron de las jornadas, lo que sirvió para acercarlos un poco más y que valoren verdaderamente la sexualidad sus hijos, para que el día de mañana los escuchen, valoren y respeten, y para que los jóvenes no se sientan avergonzados ni los padres tampoco”.
La Ministra Galfré participó en la ceremonia del Yerure.
“La visita de la ministra Galfré, fue muy importante porque permitió que haya una transmisión directa y tranquila de las inquietudes y pueda ver la necesidad que se padece dentro de los pueblos originarios”, culminó Teresa.
Durante el acto de cierre del taller, las comunidades realizaron la ceremonia del Yerure con danzas tradicionales y un almuerzo comunitario, como muestra del agradecimiento a la madre tierra deseando buen augurio para el trabajo conjunto y para dar la bienvenida a las autoridades provinciales y municipales que estuvieron presentes, quienes fueron: la secretaria de Paridad de Género, Soledad Sapag; la directora provincial de Promoción de Derechos de la Mujer y Paridad de Género, Adriana Bianco; la secretaria de Desarrollo Humano de la Intendencia de Libertador, Alicia Tarifa, y el Jefe del Dpto. de Diversidad de Género, Sexual y Cultural del municipio de Libertador, Luis Argañaraz.
En el mes de mayo, el Gobernador Gerardo Morales firmó un convenio con productores de estas jurisdicciones, con el fin de fomentar el crecimiento económico de la región, mediante la adquisición de toda la cosecha de quinua, la cual será incorporada en los módulos alimentarios del programa “Comer en Casa” del Plan Social Nutricional Provincial, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Humano.
Sobre este tema, el asesor técnico, ingeniero agrónomo Urbano Cruz, manifestó: “felicitamos al Gobernador Gerardo Morales por fomentar la agroindustria rural de la Puna, los beneficios los reciben directamente los productores primarios porque no participan los intermediarios, esto es muy positivo y bueno para los puneños”.
Continuando, Cruz señaló que la habilitación del SUNIBROM se realiza en el marco de las normativas establecidas por la Ley Nacional Nº 18284 (Código Alimentario Argentino). Por la misma se le concede el Registro Nacional de Establecimientos y el Registro Nacional de Productos Alimenticios, por los cuales se certifica que la quinua procesada por la Cooperativa Cadecal Ltda. es apta para consumo humano.
Cruz expresó: “cumplimos con una norma nacional de inocuidad alimentaria, por lo tanto estaríamos habilitados para entregar quinua lavada y procesada. En esta oportunidad entregamos un total de 18 toneladas, fraccionadas en bolsitas de 200 gramos que se incluirán en las cajas alimentarias”.
Por su parte, el comisionado de Pirquitas, Rufino Llampa, subrayó que “estamos agradecidos por la apertura del Gobernador Gerardo Morales, la Ministra Ada Galfré y el Secretario de Asistencia Directa y Calidad de Vida, Alejandro Marenco que ayudaron para que se concrete la adquisición de la quinua de las últimas cosechas que teníamos guardada y ahora puede llegar a los hogares de toda la provincia”.
LLampa destacó la importancia que tiene para los productores y las comunidades de las jurisdicciones de Pirquitas y Cusi Cusi la adquisición de la quinua por parte del Gobierno de Jujuy. “La idea para la cosecha 2016-2017 es triplicar la producción, esto es un incentivo para nosotros, una salida laboral muy importante para los habitantes de nuestra región. Por esta razón es un gran avance contar con la habilitación del SUNIBROM, donde dice que cumplimos con todas las normas del código alimentario que van a estar plasmados en los paquetes, que además tiene detallado toda la parte nutricional de la quinua, los pasos que se deben seguir para preparar los alimentos y las recomendaciones para su uso en la cocina”.
Cabe recordar que la cooperativa CADEACAL está conformada por productores de Ciénega de Paicone, Paicone, Cusi Cusi y Lagunillas. La jurisdicción de Pirquitas incluye las localidades Loma Blanca, Liviara, Orosmayo, Nueva Pirquita y Collaguaima.
El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida, comunica que los días jueves 14 y viernes 15 continuará la entrega de módulos alimentarios, correspondiente al programa Comer en Casa del Plan Social Nutricional Provincial (PLA.SO.NU.P.), para estos dos sectores de Capital.
Cronograma:
Jueves 14 y viernes 15 de julio, de hs. 9:00 a 17:30:
Beneficiarios de los barrios Coronel Arias, Santa Rosa, EPAM 3, San Guillermo, El Progreso, Kennedy, 18 de Noviembre, Luján y sectores aledaños.
Lugar: Oficina de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (al lado de la Casa del Adolescente) del barrio Coronel Arias, ubicada en calle 33 Orientales esquina Tanco, a una cuadra de la Escuela Provincial de Comercio Nº3.
Jueves 14 y viernes 15 de julio, de hs. 9:00 a 17:30: Beneficiarios Cuyaya, Moreno, Gorriti, Barrio Norte, San Cayetano, Cerro Las Rosas, Castañeda y barrios aledaños.
Lugar: Radio Nacional, ubicada en avenida Olavarría, esquina Río Bermejo.
Los interesados en ser incorporados al Programa “Comer en Casa” del PLA.SO.NU.P., pueden dirigirse a la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida, ubicada en Alvear 539.
Deben presentar fotocopia de DNI, constancia de negatividad de ANSES y acreditar algunas de las siguientes condiciones: ingreso menor a 5 mil pesos, vulnerabilidad nutricional, familias con niñas y niños menores de 6 años y embarazadas con riesgo nutricional, personas con discapacidad y riesgo nutricional debidamente certificado por el área de salud pública provincial o municipal; ingresos netos menores al haber jubilatorio mínimo; hombres y mujeres desocupados/as que acrediten certificación negativa emitida por el ANSES y personas adultas mayores con jubilación mínima o sin ingresos.
No accederán, ni serán titulares de las unidades de asistencia alimentaria: los empleados públicos o privados, monotributistas, personas con ingresos mayores al haber jubilatorio mínimo, titulares de más de una vivienda o propiedad, titulares de más de una vehículo, titulares de Tarjetas Alimentarias, menores de 18 años y jóvenes mayores de 18 años sin carga de familia.
Cabe aclarar, que se entrega 1 módulo alimentario por grupo familiar.
La Dirección de Inclusión de Personas con Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Humano junto a la Fundación IPNA y Unicef organizó un encuentro con personal de distintas reparticiones del Estado Provincial para promover un nuevo modelo social de discapacidad, difundiendo principalmente los derechos que tienen niños, niñas y adolescentes.
Además de los operadores de las áreas gubernamentales, también participaron la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Ana Rodriguez y las directoras de Inclusión de Personas con Discapacidad, Belén García Goyena y de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriela Jenks.
La charla estuvo a cargo del Coordinador del proyecto “Promoviendo la inclusión de las personas con discapacidad” de la Fundación IPNA, Eduardo del Aguila, quien señaló que el objetivo de los encuentros es “salir” de la mirada estigmatizante que tiene la comunidad sobre las personas con discapacidad hacia una forma que tenga que ver con una verdadera inclusión para que las personas “se sientan sujetos plenos de derechos y sean tratados como tal”, apuntó.
Con este proyecto, la Fundación IPNA viene trabajando además de Jujuy en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Misiones y Corrientes donde tuvieron muy buena aceptación. “Apuntamos a que se pueda repensar y cambiar la mirada de la sociedad sobre las personas con discapacidad. Queremos mejorar las condiciones de vida a partir del ejercicio de sus derechos” , reiteró.
Otro de los objetivos que también persigue la entidad civil es el fortalecimiento de los operadores que trabajan con las personas con discapacidad para que les faciliten el acceso a todos sus derechos e interioricen por ejemplo sobre el certificado de discapacidad, obra social y que tengan una educación inclusiva para que “su vida sea plena”.
Además de la capacitación, la Fundación IPNA junto a los funcionarios visitaron los hogares que dependen de la cartera ministerial donde realizaron un relevamiento de la cantidad de niños, niñas y adolescentes discapacitados que asisten para que a partir de esa información se pueda desarrollar una serie de acciones con el personal y familiares para que mejoren las condiciones en cada hogar.