Viewing posts from : septiembre 2016



 

EGC_0059

En un acto realizado en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, la ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré y la Presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Túñez, presentaron el Plan Nacional de Acción Integral para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que con una inversión de 750 millones de pesos, prevé la implementación de 69 medidas y 137 acciones en todo el territorio nacional para asistir integralmente a las víctimas de violencia.

La relevancia del acontecimiento radica en que con la implementación de este plan que empezará a ejecutarse en el 2017, se da efectivo cumplimiento a lo estipulado en la Ley Nacional 26.485 (de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales), que habiendo sido sancionada en el 2009, implicaba una deuda social para las personas que atraviesan situaciones de violencia y para con los sectores que luchan contra la violencia de género.

EGC_0060

Al respecto, la titular de la cartera de Desarrollo Humano, Ada Galfré señaló que “esto es hacer efectivas las políticas públicas ya que tiene que ver con el cumplimiento de las leyes vigentes” en un trabajo integral para que “no haya más violencia, ni más femicidios e igualdad en todos los contextos”.

Asimismo, la funcionaria indicó que “el Gobierno provincial, a partir de una decisión política del Gobernador Gerardo Morales, trabaja para transversalizar la perspectiva de género, y que se ha materializado a través de la creación de la Secretaría de Paridad de Género, debido a que buscamos la igualdad de oportunidades, derechos y trato en la vida cotidiana de hombres y mujeres”.

“En 9 meses de gestión logramos abrir 4 Centros de Atención Integral de la Violencia de Género que brindan tratamiento interdisciplinario con patrocinio jurídico gratuito a las víctimas. Además –prosiguió-, trabajamos para el empoderamiento de las mujeres a través de la entrega de créditos de honor en los que el Ministerio de Desarrollo Humano es garante, para que las mujeres que atraviesan situaciones de violencia obtengan la libertad económica y la autonomía”, explicó Galfré.

Finalmente, la ministra destacó el compromiso del Estado provincial con la temática al haber puesto en funcionamiento el primer Registro Provincial de Femicidios del país (que tiene a su cargo a Silvia Ibañez, madre de una víctima de femicidio); el cual tendrá una nueva actualización en el mes de Octubre.

“Necesitamos que los violentos estén presos urgentemente y que las carátulas de los asesinatos a mujeres digan femicidio y no homicidio agravado por el vínculo; por lo que hay que destacar la articulación con Nación, Provincia, municipios y organizaciones civiles, para optimizar los recursos y luchar todos y todas para erradicar la violencia de género. Es una lucha que venimos sosteniendo hace mucho tiempo y sabemos que tenemos que seguir luchando por mucho más”, concluyó.

En tanto la titular del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Túñez, remarcó “es una gran alegría la firma de adhesión al Plan por parte del Gobernador Morales, que de esa manera renueva su compromiso histórico respecto a la lucha contra la violencia de género”.

Además, especificó que “por primera vez después de 6 años de deuda, tenemos un plan que baja la ley a la realidad concreta de cada mujer, porque hoy las medidas son insuficientes y lo sabemos, por eso diseñamos este plan que tendrá un impacto directo en cada una de las provincias”.

“La violencia de Género nos atraviesa transversalmente y nos une más allá de cualquier diferencia porque cuando nos matan, nos matan a todas; por eso todos y todas tenemos que estar luchando para que la consigna Ni Una Menos sea una realidad lo más pronto posible”, puntualizó Túñez.

Por último, la Secretaria Provincial de Paridad de Género, Soledad Sapag, afirmó que “el objetivo es difundir el Plan de Acción para que todos/as conozcamos cuáles son los alcances del Plan” y añadió que la cuarta Reunión de Consejeras Federales del Consejo Nacional de las Mujeres -de la cual Jujuy es sede en la jornada de hoy- “será una buena oportunidad para coordinar acciones, esfuerzos y mejorar nuestras políticas públicas a nivel nacional y local en cada una de las provincias”.

EGC_0053

Los detalles del Plan

El Plan Nacional de Acción Integral para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres fue presentado por el Ejecutivo Nacional en el mes de Julio y contempla  la implementación de atención integral, acciones preventivas, monitoreo y evaluación, de formación en todas las áreas gubernamentales y de fortalecimiento institucional, en un plazo desde Enero de 2017 a Diciembre de 2019.

Esta herramienta establece acciones y transformaciones en el plano educativo, formativo, institucional, sanitario, de seguridad y en la difusión para modificar las bases culturales que naturalizan la violencia de género.

Con gran entusiasmo se vivió la jornada con personas de ambos sexos provenientes de San Pedro, La Mendieta, Puesto Viejo, Pampa Blanca, Libertador General San Martín, Abra Pampa, La Quiaca, Maimará, Perico, Monterrico, Palpalá, San Salvador de Jujuy y El Carmen, que se trasladaron hacia el lugar para intervenir en esta instancia que contó con el acompañamiento de la profesora Analía Franco, Directora de Deporte y Recreación y el Director de Deportes local, profesor Alejandro Torres, además de  acompañantes, profesores, jueces y colaboradores. Las instalaciones del Sport Club y Camping Municipal de El Carmen fueron los escenarios de las actividades que se extendieron hasta horas de la tarde.

final de Newcom

Los clasificados en los distintos deportes fueron los siguientes:

  • Sapo Femenino: 1° Alba Medrano (Palpalá); 2° Gliceria Guanuco (El Carmen); 3° Luisa Velázquez (Perico).
  • Sapo Masculino: 1° Heriberto Rodríguez (El Carmen); 2° Nicolás Reynaga (Palpalá); 3° Urbano Terán (San Pedro).
  • Tejo Femenino: Paulina Cáceres y Elena Corimayo (San Salvador de Jujuy).
  • Tejo Masculino: Oscar Monroy y Raúl Toledo (San Salvador de Jujuy).
  • Tejo Mixto: Leonardo Díaz Reynaga y Nelly Cardozo (El Carmen).
  • Newcom: resultó campeón el equipo de barrio Coronel Arias de San Salvador de Jujuy.
  • Tenis de Mesa Femenino: Candelaria Gutiérrez y Betty Jiménez (San Salvador de Jujuy).
  • Tenis de mesa masculino: Marcelo Sánchez y Mario Juárez (El Carmen).
  • Ajedrez: 1° Oscar Smith (San Salvador de Jujuy); 2° Rolando Tejerina (Perico); 3° Darío Oliver (Libertador General San Martín).

IMG-20160929-WA0015

La Directora de Deporte y Recreación, Analía Franco, dijo respecto a este evento: “la verdad que se vivió una jornada con gran convocatoria, con gran afluencia de adultos mayores que practican este tipo de disciplinas; han venido de distintas localidades, con una gran disposición de parte de los competidores así que muy conformes con el desarrollo de esta instancia provincial de adultos mayores de los Juegos Evita”

Destacó además la intención de continuar desarrollando actividades similares ya que “desde la Secretaría de Deportes tenemos la idea de que no solamente sea una convocatoria para los Juegos Evita, sino tratar para el año que viene de hacer un campeonato anual, donde las diferentes localidades presenten sus equipos de adultos mayores y así llegar a una excelencia en los Evita; además ellos tendrían todo el año una continuidad de competición, más allá de mantener en movimiento a esta población etaria”.

IMG-20160929-WA0011

Franco se refirió finalmente a las distintas alternativas que se desarrollaron en el marco de los Juegos Nacionales Evita: “la verdad que el balance es muy positivo, hemos puesto todo nuestro trabajo abocándonos a estos juegos porque vemos que es una gran posibilidad para que los niños de nuestra provincia y que están en lugares alejados de la capital, tengan la posibilidad de participar y cada año ir mejorando con la idea de que empiecen a surgir nuevos valores a partir del desarrollo deportivo en nuestra provincia”.

El operativo en este barrio se llevará a cabo simultáneamente en 2 puntos de distribución, de 9 a 17:30 horas.

Viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre entrega de unidades alimentarias en Alto Comedero

– Beneficiarios de los sectores: B1, B2, B3, B4, B5, B6, San Benito, Éxodo Jujeño, Bicentenario, 8 de Marzo, Balcón del Comedero, Sargento Cabral, Las Marías, La Loma, Aoma y aledaños.

Lugar: Centro de Participación Vecinal (CPV) “Madre Teresa de Calcuta” ubicado en calle Pampa Blanca, esquina avenida Ingeniero Carlos Snopek.

– Beneficiarios de los sectores: 30 Hectáreas, 18 Hectáreas, 47 Hectáreas, 150 Hectáreas, 20 Hectáreas, Lucas Arias, Tupac Amaru, Che Guevara y aledaños.

Lugar: Salón de Usos Múltiples (SUM) del Centro Vecinal de 30 Hectáreas, ubicado en Calle 501, Manzana 12, lote 1, frente al Polo Educativo Integral.

Los beneficiarios empadronados en dicho programa deben concurrir con su documento de identidad.

Con la presencia de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Ana Rodríguez, Directora de Niñez, Adolescencia y Familia, Dra. Gabriela Ferreyra Jenks, Directora del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, Prof. Florencia Snopek, dio inicio la capacitación para operadores del Sistema Penal Juvenil de la provincia de Jujuy  a cargo del Lic. Alberto Florio, especialista en educación en contexto de encierro.

14518693_10209166603554458_392318584_n

Al respecto la Secretaria de  Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Ana Rodríguez expresó “Estas capacitaciones están financiadas por un convenio que realizo el gobierno de la provincia de Jujuy con UNICEF, que nos aporta los consultores externos que capacitan a nuestros equipos, en esta oportunidad vamos a trabajar en el segundo modulo de lo que es educación en contexto de encierro, la idea es fortalecer todos los sistemas que estamos transformando, en este caso, el Sistema Penal Juvenil, poder trabajar con nuestros técnicos y operadores que están en contacto con adolescentes que han tenido algún acercamiento a conflictos o delitos en la provincia de Jujuy; queremos trabajar en el  fortalecimiento de estrategias para que estos chicos puedan recuperar su libertad y el deseo de proyecto de  vida”

Asimismo añadió “vamos a trabajar todo lo que es capacidades y habilidades de los chicos y chicas que están  en contexto de encierro a través de la educación, del arte y la posibilidad de entregarle a ellos herramientas que pongan en acción cuanto tengan enfrente un adolescente”.

Por su parte el Lic. Alberto Florio expresó que “la propuesta que se está haciendo con UNICEF  y el Gobierno de la provincia es trabajar con operadores de centros de detención de Jóvenes,  donde se está  capacitando  y se van a ir generando recursos humanos que van a ir respondiendo al nuevo paradigma de los derechos del niño y hacerlos vigentes” y añadió “el objetivo es fortalecer a los operadores darles herramientas, acompañarlos, para que puedan desarrollar al máximo su capacidad de  educadores, un educador es aquel que visualiza actitudes, que fortalece al chico que tiene  enfrente, no tenemos que trabajar con las carencias que ellos  tienen, sino  por lo contrario en aquellas cosas que pueden posibilitar su crecimiento, eso sería lo fundamental, tratar de adaptar a todos los operadores para su experiencia, revalidar la experiencia de ellos, fortalecerlos y ayudarlos con un camino que es interesante, y lo recorremos con alegría y esperanza”.

14502063_10209165741412905_1906538482_n

También indicó “Como podemos arreglar las cosas que les pasa a nuestros chicos hoy  ese es nuestro desafío y para eso tenemos que escucharlos, tenemos que conocerlos, tenemos que tratar de incorporar y ver de ellos que es lo que ellos quieren y no que es lo que nosotros queremos, para poder orientarlos, me parece que los chicos están bastante osados y los adultos se han corrido a un costado, entonces se las están arreglando como pueden, tenemos que volver los adultos a tomar el papel de cuidadores, no de mis hijos, sino de todos, los chicos son nuestra responsabilidad, tenemos que cuidar el futuro y tenemos que trabajar para ese futuro, y esto se hace con un perfil de amor y compromiso, a veces en los adultos aparecen ciertas formas de desprecio y odio hacia los chicos por que la desesperación de los pibes a veces se manifiesta y hay que saber desentrañar esas actitudes provocativas porque en el fondo nos están pidiendo ayuda”.

Finalmente la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia señalo que Rodríguez “en noviembre vamos a proponer un protocolo de actuación entre ministerio de justicia desarrollo humano con intervención con otros  ministerios porque un adolescente que tiene  un contacto delictivo es un adolescente, un ser humano y desde el enfoque de derechos humanos tenemos que proveer ciertas capacidades para que no vuelva a cometer el mismo delito. Creemos que necesitamos operativamente otras  capacidades a nivel comunitario, estamos en condiciones de proveerles a nuestras adolescentes capacidades en, educación, salud, acceso a derechos e información y otros tipos de espacios donde ellos puedan participar y no llegar al sistema penal juvenil que es perjudicial para ellos y para la comunidad”.

Así lo expusieron profesionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en la jornada de capacitación que organizó la Secretaría de Paridad de Género para conmemorar el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, con el fin de visibilizar la problemática y sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de estar alerta ante este delito.

_MG_2073

Por tal motivo, desde el Programa “Jujuy Libre de Trata” dependiente de la Dirección Provincial de Asistencia a Mujeres con Alto Riesgo se organizó una jornada de capacitación para actores intervinientes en el delito de trata y una charla abierta a todo el público con profesionales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Al respecto, la ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré expresó: “me siento agradecida y feliz que podamos emprender este camino en conjunto tanto Nación, Provincia y Municipios, ya que entiendo que esto sirve para que se focalice más el tema, porque es una cuestión de todos los días que hay que abordarla transversalmente en la cotidianeidad  para evitar que haya más casos de trata”.

Asimismo, la funcionaria destacó el trabajo articulado a nivel provincial con el Ministerio de Seguridad referente al abordaje de la Trata de personas argumentando que “trabajamos juntos en la prevención, en visibilizar la problemática,  en desnaturalizar y que hay que llegar hasta el centro del asunto en este delito”.

“Esto tiene que ver con cómo el Estado se hace presente a través de una política pública clara sistematizada y metodológicamente aplicada, así como también con la articulación con las organizaciones y las  personas -ciudadanos y ciudadanas- que les interese trabajar con la temática”, puntualizó Galfré.

“Si no se cumplen las leyes y los derechos, se pierden y quedan sólo en enunciados; para hacerlos efectivos tiene que haber política pública y en este caso hay un programa concreto de abordaje de la problemática a cargo de Gisela Aguirre (directora de Asistencia a Mujeres con Alto Riesgo)”, concluyó la ministra.

_MG_2043

En tanto el ministro de Seguridad, Ekel Meyer, subrayó: “debemos comprometernos todos en emprender una lucha contra este delito en sus dos formas, explotación sexual y laboral de mujeres hombres y niños/as”; para lo cual el Gobierno ha creado una Agencia de Lucha Contra los Delitos Complejos e incluye a la Trata que viene de la mano con el delito de narcotráfico”.

A su vez, la secretaria de Paridad de Género, Soledad Sapag, detalló que Jujuy es la única provincia en el país que realiza las dos instancias de asistencia a víctimas del delito de Trata, tanto para quienes son rescatadas mientras circulaban de paso por el territorio provincial como para las jujeñas que son rescatadas en otros lugares y son reingresadas posteriormente a nuestra provincia.

Por su parte, María Lozano, del Área para la Prevención de las Peores Formas de Vulneración de Derechos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ponderó el trabajo de la Secretaría de Paridad de Género que constituye el punto focal en la provincia en el trabajo de prevención y asistencia a víctimas del delito de Trata.

“El punto focal articula la asistencia en las provincias, para poner en marcha el Protocolo Nacional de Asistencia, que fija los estándares mínimos que tiene que recibir una persona que ha sido víctima del delito de trata para restituir sus derechos, como ser la asistencia médica, psicológica, social y la provisión de documentación de manera gratuita” finalizó Lozano.

_MG_2054

El dato

A nivel mundial se conmemora el 23 de Septiembre el Día Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños debido a que en esa fecha del año 1913 se declaró en Argentina la Ley 9.143, primera norma legal de su tipo en el mundo contra la prostitución infantil.

La Ley Nacional 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas establece en su artículo segundo que “se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países”.

En la Argentina, desde la sanción de la Ley 26.364, se rescataron a un total de 10.286 víctimas del Delito de Trata, siendo un 48% el porcentaje correspondiente a la explotación sexual. Y en lo que va del año, 161 mujeres fueron rescatadas en el país.

Por último, es necesario tener en cuenta que en caso de saber información o sospechar de posibles casos de trata se puede avisar comunicando gratuitamente a la línea telefónica 145 las 24 horas los 365 días del año, o en las oficinas de la Secretaría de Paridad de Género, Necochea Nº 270 de la Capital.

Municipios de la provincia que participaron de la capacitación del proyecto “Líderes Deportivos” recibieron del Ministerio de Desarrollo Humano elementos deportivos destinados a  promover en su localidad hábitos saludables en la población.

_MG_1925

Líderes Deportivos es una propuesta del programa Movete de la Secretaria de Deportes y Recreación que  ofrece capacitación deportiva, lúdica y de primeros auxilios a los líderes deportivos comunitarios para concientizar en la población sobre la importancia y la necesidad de  la actividad física.

Con este propósito, profesionales de la Secretaría de Deportes y Recreación realizaron  durante cuatro meses talleres teóricos y prácticas a las comunas de Libertador General San Martín, Calilegua, Humahuaca, Palpalá, Monterrico, Perico, Yuto, El Carmen, Tilcara y las comisiones municipales de Yala y Susques que se interesaron en ser parte de esta nueva experiencia deportiva en la provincia.

_MG_1966

La entrega estuvo a cargo de la titular de Desarrollo Humano, Ada Galfré a los jefes comunales y directores de área, destacando la importancia del proyecto en el interior ofreciendo  la posibilidad de realizar  actividad física y el desarrollo de las habilidades a todas las personas más allá de que tengan condiciones o no  para una disciplina deportiva.

No sólo reconoció los beneficios que trae aparejado a la salud la actividad física sino que destacó que lo más importante de los líderes comunitarios en cada localidad es que se fortalece principalmente a la comunidad.

_MG_1982

A su turno, el director de Actividad Física, Salud y Bienestar, José Crespo dijo que los elementos pre-deportivos  servirán para empoderar los distintos espacios que tienen las comunas donde se podrán practicar varias disciplinas  al mismo tiempo.

“Estamos contentos  porque ahora los líderes deportivos van a tener la oportunidad de transformar su comunidad.Estamos trabajando fuertemente con un desafío de cambiar cada rincón”, dijo y puso de relieve el apoyo que brinda el gobierno de la provincia y el Ministerio de Desarrollo Humano para que el deporte se multiplique en todo el territorio.

_MG_2015

En cuanto a los elementos entregados servirán para el entrenamiento físico, juegos alternativos y fitness.

Mientras el intendente de El Carmen, Adrián Mendieta agradeció los materiales deportivos que reforzarán los trabajos que vienen realizando las escuelas deportivas municipales.

_MG_1994

“Estamos contentos y satisfechos porque este es el camino cuando uno habla de contención”, concluyó.

_MG_2017

En la oportunidad, se distribuyeron 27 toneladas de leña de quebracho tipo torta a 6 escuelas de Abralaite, 9 establecimientos de Barrancas, ambas jurisdicciones del departamento Cochinoca, y a la escuela  “Malón de la Paz” de Los Colorados, de Purmamarca.

Desarrollo Humano distribuyó leña a escuelas de Abralaite, Barrancas y Los Colorados

Al respecto, el Coordinador de Programas de Asistencia Directa, Marcelo Cura, señaló: “en el marco de las acciones planificadas por esta Secretaría, repartimos leña de quebracho tipo torta a escuelas de la Puna, como lo venimos haciendo todo el año, porque aún en esta época del año se registran muy bajas temperaturas en la zona”.

En este sentido, manifestó que estos establecimientos educativos son de jornada completa o albergue, usan mucha leña, inclusive para cocinar, y si bien tienen artefactos a gas, todavía usan este recurso.

Asimismo, el Coordinador subrayó que esta asistencia va a seguir en forma permanente a las escuelas puneñas, hasta que finalice en ciclo lectivo.

Finalmente, Cura indicó que los municipios colaboran con el reparto de leña dentro de sus jurisdicciones, particularmente en establecimientos educativos de esa región tan alejada de la ciudad, donde es difícil acceder a ese elemento.

El día domingo 2 de octubre, en la localidad de Calilegua, se realizará el trail “Por las Yungas Corriendo Voy” con pruebas participativa y competitiva de 14 y 28 kilómetros respectivamente.

largada trail archivo

Serán de esta manera 4 km los que se sumarán a los 10 y 24 km programados originalmente por cuestiones de índole organizativa, logística y destinado a un mayor y mejor aprovechamiento de la geografía y atractivos paisajísticos de la zona. Asimismo, dentro de este evento, se realizará la prueba de trekking de 3 kilómetros.

El 2 de octubre a partir de las 8:00 horas se realizará la entrega de números a los competidores, produciéndose la largada de la competencia desde el Santuario Virgen de Guadalupe, sobre ruta 83, KM 4, a las 9:00 horas y contará con puestos de control, puestos de paso y puestos de hidratación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las categorías que participarán son:

  • Para la prueba participativa de 14 km: Juveniles (17 a 19 años), Libres (20 a 59 años) y Veteranos “C” (60 años en adelante).
  • Para la prueba competitiva de 28 km: Mayores “A” (20 a 29 años), Mayores “B”  (30 a 39 años), Veteranos “A”  (40 a 49 años),Veteranos “B”  (50 a 59 años) y para Trekking de 3 km mayores de edad.

Por mayores informes e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a dependencias de la Secretaría de Deportes y Recreación, ubicada en Avenida Senador Pérez N° 208, de 7:30 a 18:00 horas, hasta el viernes 30 de septiembre a horas 12:00, o comunicarse a los teléfonos 0388 4221310 / 09.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Trail “Por Las Yungas Corriendo Voy” se realiza dentro del programa “Corriendo Voy” de la Dirección de Deporte y Recreación, contando con la organización conjunta de la Secretaría de Deportes y Administración de parques Nacionales – Parque Nacional Calilegua y la colaboración de distintos municipios de la zona.

Continúa la entrega de unidades alimentarias del programa “Comer en Casa” del Plan Social Nutricional Provincial (PLA.SO.NU.P.) a beneficiarios de tres sectores de San Salvador de Jujuy.

Martes 27 continúa la entrega de unidades alimentarias en Capital

Martes 27 y miércoles 28 de septiembre, de 9:00 a 18:00 horas

– Beneficiarios de los barrios San Pedrito, San Francisco de Álava, 1º de Marzo, 17 de Agosto, 12 de Octubre, Los Ceibos, San Isidro, Almirante Brown y aledaños.

Lugar: Mercado Municipal “12 de Octubre”, ubicado en 9 de Julio y Gurruchaga (frente la seccional 6) del barrio 12 de Octubre.

 

– Beneficiarios de Alberdi, Bárcena, Malvinas, Santa Rita, 820 Viviendas, Arenales, 560 Viviendas y alrededores.

Lugar: Centro de Integración Comunitaria (CIC) de barrio Alberdi, ubicado en calle José de Alberro, esquina Granaderos.

 

– Beneficiarios de los barrios Coronel Arias, Santa Rosa, EPAM 3, San Guillermo, El Progreso, Kennedy, 18 de Noviembre, Luján y Gorriti.

Lugar: Hogar del Pre Adolescente “Monseñor Muhn”, ubicado en Los 33 Orientales s/n, entre calles Tanco y Pemberton (atrás de la Escuela Provincial de Comercio Nº3), del barrio Santa Rosa.

 

Los beneficiarios empadronados en dicho programa deben concurrir con su documento de identidad.

En los próximos días se dará a conocer el resto del cronograma de entrega de las unidades alimentarias para los otros barrios de Capital.

 

 

 

La iniciativa estuvo destinada a los titulares del programa “Alimentación Libre de Gluten”, familiares y comunidad en general, en el marco del Plan Social Nutricional Provincial.

Durante el dictado del taller se elaboraron platos dulces y salados

El taller se realizó en el Hogar Virgen del Valle del barrio Mariano Moreno, donde se abordaron temas relacionados a la celiaquía, contaminación cruzada, manipulación de alimentos, seguridad e higiene, cocina básica y sencilla.

En este aspecto, la responsable del programa “Alimentación Libre de Gluten”, Alejandra Alfaro, indicó: “el objetivo fundamental de estos talleres es lograr que las personas que reciben mensualmente el módulo sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno) puedan aprovechar las harinas especiales, las premezclas sin gluten para realizar elaboraciones dulces, saladas, preparaciones básicas para su alimentación”.

Continuando, subrayó que la idea es que los maestros cocineros, que dependen de la Dirección del PLASONUP, brinden las técnicas necesarias para que los presentes puedan realizar estas recetas en sus hogares.

Se dictó el taller de Cocina sin TACC

Asimismo, destacó que en esta oportunidad asistieron, además de personas de Capital, invitados de Palma Sola y Palpalá. “La idea es poder llevar estos talleres al interior de la provincia, sobre todos aquellos lugares en donde se encuentran los titulares de este programa, con el mismo objetivo de aprovechar los alimentos que vienen en los módulos sin TACC”, manifestó Alfaro.

Por su parte, Claudia Sandoval expresó: “el dictado del taller es bueno para las personas que recién le diagnosticaron celiaquía y vienen a aprender a cocinar porque nos cuesta mucho la elaboración de estas comidas. Al preparar los alimentos tenemos que tener mucha paciencia y cuidado para evitar la contaminación cruzada, todo cocinamos por separado, también tenemos que tener  cuidado con la conservación de las harinas para evitar que se mezclen”.

Finalmente, Sandra Machaca, señaló: “los talleres son positivos porque orientan a los que hace poco le diagnosticaron esta enfermedad. Al ver como se preparan las recetas nos sacamos las dudas sobre la elaboración sobre cómo se manejan las masas, las cantidades de los ingredientes y los tiempos de cocción”.