EL Tribunal Criminal n°3 presidido por el juez Mario Ramón Puig y las vocales Alejandra Tolaba y Carolina Perez Roja, luego de los alegatos de la fiscal Filomena Ortiz, la querella y la defensa a cargo del Dr. Llermanos, resolvió condenar a Iván García, a la pena de prisión perpetua por ser autor material del delito de femicidio (previsto en el art. 80 inc. 1 y 11 del Código Penal) en contra de Natalia Vilca.
En sus alegatos tanto la fiscalía como la querella no dudaron en calificar el hecho como un femicidio, definieron la violencia de género y solicitaron la aplicación de la Convención Belen do Para, la Cedaw, y la Ley 26485.
La familia de la víctima, contó con el patrocinio letrado de la Secretaria Provincial de Paridad de Género del Ministerio de Desarrollo Humano.

Natalia Vilca tenía 35 años, un hijo y una hija. El hecho ocurrió el 18 de septiembre del año 2016 en una vivienda del barrio San Francisco de Álava en esta ciudad capital, ese dia Ivan Garcia le arrojo alcohol en la cara y la prendió fuego, Natalia fue asistida por el SAME y derivada inmediatamente al Hospital Pablo Soria en donde agonizo por casi un mes, hasta que finalmente murió. Ivan García luego de cometer el delito se dio a la fuga, pero igualmente fue capturado, detenido y hoy condenado.
Al respecto la Secretaria Soledad Sapag, dijo “en primera instancia el equipo del Programa de Acompañamiento de Victimas de Femicidio trabajo con la familia de Natalia tras este terrible hecho que termino con su vida, para brindar la opción y la herramienta que existe en el programa de políticas públicas provincial. Los/as acompañaron no solo con la contención, sino también les brindaron información y asesoramiento en este proceso que fue largo de llegar hasta instancias de juicio. Por su parte desde la Dirección Atención Integral de la Violencia de Género se brindó patrocinio jurídico gratuito a la familia con la abogada Angélica Solís, quien es la representante de la querella particular”.
Continuo diciendo que “el principal objetivo que teníamos era de estar en forma permanente con la familia y que puedan contar con nosotras/os. En cuanto al resultado del juicio de femicidio nos parece que fue un gran logro, la condena es ejemplificadora, esto no devuelve a Natalia pero les da la tranquilidad a la familia, amigo/as y todas las personas que la conocían, que a pesar de este hecho tan grave y doloroso, hubo justicia. Creemos que es un gran paso para adelante desde un dispositivo público y deseamos que todos los casos tengan condenas justas.
El femicidio de Natalia es el tercer caso penal que llevamos a juicio oral y público desde esta institución, el primer juicio penal fue por lesiones graves, el segundo por abuso sexual y hoy este femicidio, todas estas familias y personas contaron con patrocinio jurídico gratuito”.
La abogada integrante de la Dirección Provincia de Atención Integral de la Violencia de Género, Angélica Solís, dijo que el objetivo se cumplió “es lo que queríamos conseguir en este proceso de instancia judicial, para la familia ha sido una situación difícil y desde la Secretaria de Paridad de Género se los acompaño desde el primer momento. Podemos decir que se hizo justicia, si bien no podemos tener a Natalia con nosotros/as pero se han reivindicado los derechos que se han violentado con una violencia extrema como lo contaron cada uno/a de los/las testigos que declararon”.

“Si bien la defensa a pedido una posición diferente, es bueno que el tribunal haya dado este fallo ejemplar que nos da fuerza para seguir, porque la ley principal tiene como objetivo erradicar la violencia de género y sancionar a los agresores. Esto es un camino más, sabemos que situaciones como estas hay varias y que es una lucha que tenemos que afrontarlas día a día” indicó la Dra. Solís.
Susana y Victoria Vilca (hermanas de Natalia); Marcelino Santos Vilca y Mirta Caro (padre y madre de la victima) estuvieron presentes en el juicio y tras el fallo se mostraron conmovidos y la mama de Natalia dijo: “esperábamos este fallo, el va a cadena perpetua pero yo a mi hija no la tengo más, una sigue con el dolor, pero se hizo justicia, agradezco a los testigos, a la abogada, a los/as chicos/as de Paridad de Género, y queremos que esto no vuelva a pasar y que siempre que haya un caso así se obtenga este castigo” expresó Mirta.
El Lic. Pablo Lazarte del Programa de Acompañamiento a Familiares de Víctimas de Femicidio, comentó “el programa estuvo con la familia conteniéndolos, acompañándolos hasta el proceso legal, queríamos que sepan que hay una mano con la que pueden contar. La primer demanda de la familia fue la búsqueda de la justicia es por ello que aceptaron el patrocinio letrado de la Secretaria”.
“De ahora en más, cerrada esta etapa, se va a empezar a trabajar con la contención y el acompañamiento terapéutico de la familia, con el objetivo de que este dolor ellos/as lo vayan procesando en cuestiones constructivas para su vida” concluyó Lazarte.
Las mismas se realizan en el horario de 7 a 13 horas, en las oficinas ubicadas en Avenida Senador Pérez N° 208 o por consultas y mayores informes llamar a los teléfonos 0388 4221310 o al 388 4611203, cupos limitados.
Si bien desde la organización se toman las medidas de seguridad necesarias llevando un botiquín básico, los participantes en caso de ser alérgicos, asmáticos hipertensos o si tienen otras afecciones de salud deben comunicar al equipo y llevar su medicación especifica.
En el acto inaugural, la ministra Galfré rescató la política pública que tiene el Gobierno Provincial y su cartera de “articular y trabajar con la comunidad”, lo que se vio reflejado en la concreción de dos espacios de infancia donde se invirtieron cerca de medio millón de pesos aportados por nación, con el apoyo de provincia y el acompañamiento del municipio con la de mano de obra.
A cada centro, se los ha dotado de mobiliarios acordes a la edad, juegos de parques, juegos infantiles, juegoteca, calefacción y nuevo equipamiento de cocina. En estos mismos espacios van a funcionar los talleres de Escuelas de Crianza dirigidos a padres, madres y miembros de las familias de los/as pequeños/as para que aborden y reflexionen sobre los límites, la comunicación y el tiempo en familia. También tienen pensado abrir huertas y granjas infantiles.
La ministra explicó que con la inauguración se cumple una primera etapa del Plan Nacional de Primera Infancia y que va a continuar con una segunda destinada a mejoras como la construcción de rampas y la entrega al municipio quiaqueño de “un monto equivalente a 500 pesos por niño/a matriculado” aclarando que “no es un monto que se entregue a la familia del menor” sino que el dinero va a solventar otros gastos del CDI como insumos y materiales de trabajo que requieren en el año.
Finalmente y debido a que existen estudiantes de nivel terciario y universitario con carga familiar, la funcionaria junto con las autoridades universitarias analiza la posibilidad de abrir una sala a contraturno en el horario de 18 a 23. “Si vemos que tienen hijos y no tienen quien los cuide, vamos a estar abriendo una sala en ese horario para que puedan estar cuidados, atendidos los niños y las niñas mientras los papás estudian tranquilos”, dijo.





Jujuy es una de las pocas provincias que cuenta con un dispositivo como el de las Familias Solidarias, familias que se encargan temporalmente del cuidado de una persona menor de edad evitando que niños, niñas y adolescentes pasen mucho tiempo en una institución gubernamental de contención infantil mientras aguardan ser revinculados/as con su familia de origen, familia extensa o ampliada, algún/a referente afectivo/a o su disposición al Poder Judicial para determinar la adoptabilidad.
Tras un trabajo interministerial en territorio de la cartera de Desarrollo Humano con la Secretaría de Pueblos Indígenas se pudo detectar las necesidades que presentaban las comunidades aborígenes de Caimancito Yaeka Yanderekuere, de Santa Clara Anka Jembel y Tentague Jecobe Iyap Mbae y El Piquete Ayuru Tuh Cha.
“Esto viene a cumplir el objetivo de acercar soluciones a familias de escasos recursos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad”, explicó el funcionario al momento de distribuir los módulos alimentarios, camas de 1 y 2 plazas, colchones, ropas de camas, mesas, sillas, roperos, cocinas heladeras y chapas. Y aseguró que los mobiliarios se destinan a las familias que han sido relevadas por los trabajadores sociales que estuvieron visitando las casas, verificando el estado de cada familia.
La Secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura, también estuvo participando y reconoció que las familias aborígenes “han estado en situación de vulneración social por falta de acceso al territorio y eso hizo que tengamos grupos numerosos con muchas necesidades básicas. Lo que hicimos desde el 2016 hasta la fecha es un relevamiento dando cuenta de la prioridad que debemos seguir a la hora de generar acciones”, explicitó.
A través del programa de Becas Deportivas se brinda apoyo a deportistas destacados de distintas disciplinas teniendo por objetivo principal contribuir al crecimiento del deporte de la provincia.
La Ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré tras conocer la situación que están viviendo los damnificados ofreció toda la colaboración enviando dos camiones con más de 40 mil kilos de ropa, agua mineral, alcohol en gel, repelentes, toallitas húmedas, lavandina a la par de iniciar la Campaña “Solidaridad con Salta” que concluirá el sábado 10 de febrero.
Antes de iniciar la caminata, los participantes realizaron una charla, juegos de integración y calentamiento. Luego los participantes comenzaron el recorrido por los atractivos naturales de las serranías de Termas de Reyes por el camino hacia Yala, encontrando pozos de agua y peñas rojizas, este lugar brinda en éste período del año, un esplendoroso verdor en su vegetación, con gran cantidad de arroyos y cascadas, conformando un paisaje de belleza única con vista hacia la ciudad de San Salvador de Jujuy.
La próxima caminata será el 24 de febrero hacia la Cascada de Payo y sus atractivos naturales.
Durante su visita a la provincia del presidente de la Nación, Mauricio Macri, el Gobernador Gerardo Morales, la Ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré , el intendente de Humahuaca, Aldo Herrera y la comunidad quebradeña se dejó inaugurada la institución donde asistirán 60 niños y niñas de 2 y 3 años.
La Ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré ponderó la importante obra realizada y el equipamiento con el que se ha dotado a la institución: “es la oportunidad que nos da de generar más espacios de cuidados infantiles. Es la instancia más importante que tenemos que trabajar a los efectos que los niños y las niñas estén estimulados, cuidados y protegidos en el marco de sus derechos mientras los padres trabajan”.
